MODULO I
TEMA 1.
1. TIPOS DE DELINCUENCIA
1.1.
Clases de delincuencia y sus medios de ejecución más frecuentes
1.1.1.
Delincuentes comunes
1.1.2.
Delincuentes Organizados
1.1.3. Delincuentes violentos
1.1.4. Otros
TEMA 2.
1. LA INTERVENCION DE LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD
2. CLASES DE
INTERVENCIÓN
2.1. Prevención y disuasión
2.2. Reacción y asistenciales
3.
INTERVENCIONES DIURNAS Y NOCTURNAS
3.1. Medios de apoyo
3.2. Normas prácticas
4.
INTERVENCIONES CON ARMAS DE FUEGO Y CON PERROS
4.1. El principio de proporcionalidad
5.
FACTORES A TENER EN CUENTA PARA UNA CORRECTA INTERVENCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE
ACTUACIÓN.
5.1. Ambiente
5.2. Topología
5.3. Información
5.4. Medios
5.5. Sujeto Pasivo
5.6.
Procedimientos de actuación
TEMA 3.
1.1.
PATRULLA Y VIGILANCIA MOVIL
1.2.
OBSERVACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO
1.2.1. Conocimiento de la instalación
1.2.2. Corrección de situaciones anómalas
1.3.
TIPOS DE PATRULLA
1.3.1. Patrulla a pie
1.3.2. Rondas de vigilancia
1.1. ESPECIAL CONSIDERACIÓN
DE LA PATRULLA MOTORIZADA.
1.5.
NORMAS DE REALIZACION Y
CORRECCIÓN DE SITUACIONES ANÓMALAS
1.6. INTERVENCIONES
DE PATRULLAS SOBRE VEHICULOS
1.7.INTERVENCIONES
DIURNAS Y NOCTURNAS
TEMA 4.
1.1. IDENTIFICACIÓN DE
PERSONAS
1.1.1. Concepto de identificación
1.2. PRINCIPIOS Y TÉCNICAS
DE IDENTIFICACIÓN: LA MEMORIA, DESCRIPCIÓN DE PERSONAS Y ELEMENTOS
COMPLEMENTARIOS.
1.2.1. Principios de la identificación
1.2.2. Técnicas de identificación
1.2.3.
La memoria
1.2.4. Las técnicas de identificación de personas
1.2.1.
Descripción de personas y elementos complementarios
1.2.6. La
descripción
1.2.7. Descripción de personas.
1.2.8.
Identificación de sospechosos
1.2.9.
Descripción de objetos y vehículos
1.2.10. Descripción
de los hechos
1.2.11.
Descripción de lugares y edificios
TEMA 5.
1.1. LA DETENCIÓN
1.2. CONCEPTO.
1.3. SUPUESTOS EN LOS QUE
PROCEDE LA DETENCIÓN Y LIMITACIONES.
1.4. FORMA DE REALIZAR LA DETENCIÓN.
1.5. LA DETENCIÓN EN LA
NORMATIVA DE SEGURIDAD PRIVADA Y SU APLICACIÓN POR EL VIGILANTE DE SEGURIDAD.
1.6.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA ACTUACIÓN
1.7. LA DETENCIÓN ILEGAL.
TEMA
6.
6.5. REGISTROS, ESPOSAMIENTOS Y CACHEOS:
SUPUESTOS EN QUE PROCEDE Y FORMA DE REALIZARLOS
6.5.1.
Ambiente
6.5.2.
Topología
6.5.3. Información
6.5.4. Medios
6.5.5. Consecuencias
6.5.6. Cacheos y registros
6.5.7. Técnicas del cacheo.
6.5.8. Hábitos en el cacheo
6.5.9. El orden del cacheo
6.5.10. Situaciones y tipos de
cacheo
6.5.11. Esposamiento e inmovilización
TEMA
7.
1. LA
DEFENSA REGLAMENTARIA
1.1.El empleo de la
defensa
1.2.Características
de la defensa
1.3.Formas de
desenvainar la defensa
1.4.Formas de
empuñar la defensa
1.5.Utilización de
la defensa
1.6.Formas de
golpear con la defensa
1.7.Reducciones
1.8.Conducciones
1.9.Conocimientos
de los medios materiales
2. El PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD
2.1.El uso de los instrumentos de
defensa en general
3.
SPRAY DE DEFENSA PERSONAL
MODULO II
TEMA 1:
2. 1. REVOLVER CALIBRE 38 ESPECIAL DE 4
PULGADAS
2.2 Principales partes.
2.2.1. Cañón.
2.2.2. Cilindro.
2.2.3. Armazón.
2.2.4 Caja plana de mecanismos.
2.3. Mecanismos.
2.3.1. Mecanismo de alimentación.
2.3.2. Mecanismo de repetición.
2.3.3. Mecanismo de disparo.
2.3.4. Mecanismo de percusión.
2.3.5. Mecanismo de extracción.
2.3.6. Mecanismo de seguridad.
2.3.7. Mecanismo de fijación del cilindro.
2.3.8. Mecanismo de bloqueo.
2.3.9. Mecanismo de puntería.
2.3.10.Interrupciones más frecuentes
y modo de subsanarlas
2.3.11.Conservación y limpieza del armamento y
cartuchería
TEMA
2
1.ARMA
LARGA ESPECIFICA PARA VIGILANCIA.
1.1.Características
1.2. Generalidades.
1.3. Grupos en que se
divide para su estudio
1.3.1.Grupo Cañón
1.3.2.Grupo
Carcasa:
1.3.3.Cerrojo,
Grapón, Carro, Percutor y Extractor.
1.3.4.Grupo Disparo:
1.3.5. Asta de armamento
1.3.6.Grupo
Culata:
1.4. Mecanismos
1.4.1. Mecanismo de Alimentación:
1.4.2. Mecanismo de cierre:
1.4.3. Mecanismo del seguro
automático:
1.4.4. Mecanismo del seguro manual:
1.4.5. Mecanismo de
extracción-expulsión:
1.5.Interrupciones.
1.6.Armado y Desarmado
1.7.Limpieza
1.8.Limpieza y
conservación de la munición.
1.9.
Almacenaje de las armas.
TEMA 3
CARTUCHERIA
Y MUNICIÓN
1.
EL CARTUCHO
2.
CONCEPTO Y TIPOLOGÍA
3.
CALIBRES
3.1. Formas de medición de los calibres
4.
EL CARTUCHO METÁLICO
5. TIPOS DE PERCUSION
6. EL CARTUCHO
SEMIMETÁLICO
TEMA
4
1.TIRO DE INSTRUCCIÓN. TIRO DE PRECISIÓN.
1.1.Sujeción
del arma. Postura del tirador.
1.2.
Empuñadura.
1.3.
Puntería.
1.4.
Disparo.
1.5.
Puntería y precisión de tiro
1.6. Instrucción preparatoria.
1.7. Empuñamiento
1.8.
Tiro en seco
1.9. Tiro instintivo.
1.10.
Posiciones de tiro con arma corta
1.11.Tiro precisión con
arma corta. (a dos manos)
“weaver”
1.12. Posición de pie a dos manos,
“californiana”
1.13. Posición de pie a dos manos
“isósceles”
1.14. Posición sentado,
a dos manos
1.15. Posición de tendido a dos
manos
1.16. Posición rodilla en tierra, a
dos manos
1.17.
Técnica de tiro.
TEMA
5:
NORMAS DE SEGURIDAD CON LAS ARMAS
TEMA
6
1.- ESTUDIO DE LAS ARMAS REGLAMENTARIAS
2.- PARTES PRINCIPALES DE LA PISTOLA
2.1.Cañón.
2.2.Corredera.
2.3.Armadura o armazón.
3.- MECANISMOS.
3.1. Alimentación.
3.2. Cierre
3.3. Disparo y percusión.
3.4. Automatismo, extracción y expulsión.
3.5.- Seguridad.
3.6. Indicadores.
3.7.-
Desarme.
4.- MECÁNICA FUNCIONAL.
TEMA
6-1
1.-
LA PISTOLA SEMIAUTOMÁTICA 9 MM. PARABELLUM.
1.1. Generalidades
1.2.Identificacion
de una pistola
1.2.1.
Número de serie
1.2.2.
Marca y otras inscripciones
1.2.3.
Tipo
1.2.4.
Modelo
2. PISTOLA
SEMIAUTOMÁTICA “STAR” MODELO 30-M DOBLE ACCIÓN, CALIBRE 9 MM PARABELUM
1. Generalidades
2. Características
técnicas
3 Lista de piezas
4. Instrucciones para
el manejo del arma
5. Desmontaje de la
pistola
6.Limpieza de la
pistola.
3. PISTOLA “LLAMA”,
MODELO M-82, DE 9 MM
1. Generalidades
2. Características
técnicas
3. Lista de piezas
4. Descripción técnica
5. Funcionamiento
6. Desmontaje de la
pistola
7.
Interrupciones más frecuentes
8. Cartuchería
y munición.
8.1.La vaina.
8.2.
La carga explosiva
8.3. La cápsula iniciadora.
8.4. El proyectil.
8.5. CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA.
Curso en plataforma virtual,
conteniendo temarios, examenes, presentaciones, videos, etc.