martes, 7 de mayo de 2013

CURSO AVANZADO DE TRANSPORTE DE FONDOS Y VALORES


TEMA 1
INTRODUCCIÓN
1.LA PROTECCIÓN DE FONDOS: EL TRANSPORTE DE ESTOS MATERIALES
1.1 Transporte y distribución de objetos valiosos o peligrosos
3.LEY 23/1992, DE 30 DE JULIO DE SEGURIDAD PRIVADA
3.1. Antecedentes legales del transporte de fondos
4.REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA
5. ORDEN MINISTERIAL DE 23 DE ABRIL DE 1997 SOBRE EMPRESAS DE SEGURIDAD.
6. ORDEN INT/314/2011, DE 1 DE FEBRERO, SOBRE EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA.
7.  ORDEN INT/317/2011, DE 1 DE FEBRERO, SOBRE MEDIDAS DE SEGURIDAD PRIVADA.
8.  ORDEN INT/318/2011, DE 1 DE FEBRERO, SOBRE PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA.
TEMA 2
1. MEDIOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DEL SERVICIO
1.1. Vehículos blindados.
1.2. Características del vehículo
1.3. Características de los medios humanos y materiales

2. MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL SERVICIO:
PROCESOS DE TRANSPORTE DE FONDOS
2.1. Reglas generales del servicio.
2.1.1 Antes del servicio
2.1.2 Durante el servicio
2.1.3.Acercamiento; aparcamiento  y, espera.
2.1.4 Zonas interurbanas
2.1.5 Después del servicio
2.1.6 Consideraciones generales
2.2. Fases del transporte de fondos.
2.3. Medidas de seguridad generales

TEMA 3
3. TRANSPORTE DE FONDOS
3.1.¿Qué es El Transporte de Fondos?
3.2. Tripulación con tres Vigilantes
3.3. Tripulación con uno-dos Vigilantes
3.4. Ruta
3.5. Mantenimiento bienes de la empresa.
3.6. Documentación.
3.7. Uniformidad.
3.8. Vehículos
3.9. Funciones del Personal Operativo T.F.
3.10. Vigilante de Seguridad de Transporte de Fondos
3.10.1 Funciones
3.10.2. Recogida armas
3.11. Vigilante de Seguridad Conductor
3.11.1. Funciones
3.11.2. Recogida armas
3.12. Transporte con tres Vigilantes
3.13. Conducción
3.14. Entrada/Salida de vehículos de las Bases Operativas
3.14.1. Furgones Blindados
3.14.2. Lanzaderas
3.15. Vehículos ligeros de la Empresa
3.16. Distribución del trabajo
3.17. Uso de la saca opaca
3.18. Descubiertas
3.19. Riesgo de acera
3.20. Ataques
3.21. Servicios ordinarios
3.22. Servicios en Centros Comerciales
3.23. Servicios con cajas de transferencia
3.24. Servicios de Punto Seguro
3.25. Servicios de carga-descarga de cajeros automáticos
3.26. Tiempos de espera
3.27. Precinto de las sacas
3.28. Bultos con exceso de peso
3.29. Descansos en ruta o paradas fuera de ruta
3.30. Hojas de ruta
3.31. Llaves, claves y combinaciones clientes
3.32. Terminales y albaranes
3.33. Averías
3.34. Accidentes y/o siniestros
3.35. Traspasos de mercancías
3.36. Repostaje de los vehículos en ruta

TEMA 4
4 TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN
TECNICAS DE PROTECCION OFENSIVAS/DEFENSIVAS: PLAN DE SEGURIDAD DE TRANSPORTE DE FONDOS
4.1. Medidas de prevención.
4.2. Modalidad de conducción general en la protección en vehículo
4.3. Actitud y posición en la conducción
4.4. Actuación en las siguientes situaciones
4.4.1.Deslumbramiento:
4.4.2.Reventón o estallido de un neumático
4.4.3.Fallos de frenos
4.4.4.Fallo en el sistema de dirección
4.4.5.Vehículo en sentido contrario y de frente
4.4.6.Atropello de un peatón
4.4.7.Accidente de tráfico propio
4.4.8.Incendio del vehículo
4.4.9.Frente a los posibles robos o atracos
5.. PROTECCIÓN: EL VEHÍCULO COMO ARMA.
5.1.Detección y transmisión del peligro
5.2.Técnica Básica de Conducción
5.3.Neumaticos
5.3.1.Adherencia Longitudinal y Transversal.
5.3.2.Angulo de Deriva.
5.3.3.Aquaplaning
6.TIPOS DE CURVAS
6.1.Curva rápida
6.2.Curva lenta
6.3.Curvas enlazadas
7.CONDUCCION SOBRE FIRME DESLIZANTE
7.1.Frenado
7.2.Derrape
8. NORMAS DE TRÁFICO
9. MEDIDAS DE PREVENCIÓN: TÉCNICAS DEFENSIVAS
9.1.Técnicas defensivas
9.1.1.Maniobra en Y.
9.2.2.Trompo hacia atrás o vuelta corta o giro en "J", maniobra "contrabandista"
9.2.3.Californiana
10.TÉCNICAS OFENSIVAS
10.1.Ante obstáculos fijos
10.2.Ante un vehículo u obstáculo agresor en movimiento.
10.3.El novato.
10.4.En paréntesis
10.5.El tupamaro
10.6.Cierre “con persecución”
10.7.Agresión en ciudad
11.ACTUACIÓN DE LA DELINCUENCIA SOBRE ESTOS TRANSPORTES: DELINCUENCIA ORGANIZADA, GRUPOS TERRORISTAS.
11.1. Delincuencia organizada
11.2.Procedimientos de actuación del delincuente
11.3.Profesionalización
11.4.Capacidad de planificación
11.5. Grupos terroristas
11.6.El robo en centros de depósito y el asalto a vehículos de transporte
11.7.El atraco como factor de riesgo en el transporte de fondos
11.8.El atraco al furgón
11.9.El riesgo de acera
11.10.Medidas preventivas.

TEMA 5
1. TRANSPORTE TRANSFRONTERIZO POR CARRETERA DE FONDOS EN EUROS
2. NORMAS COMUNES QUE RIGEN TODAS LAS OPERACIONES DE TRANSPORTE TRANSFRONTERIZO POR CARRETERA DE FONDOS EN EUROS
3. NORMAS ESPECÍFICAS APLICABLES A CADA TIPO DE TRANSPORTE
4.SISTEMA INTELIGENTE DE NEUTRALIZACIÓN DE BILLETES (IBNS)
5. ESPECIFICACIONES PARA EL BLINDAJE

TEMA 6
6. PROTECCION DE ALMACENAMIENTO
6.1.Medios técnicos empleados
6.2.Sistemas de seguridad
6.3.Cámaras acorazadas.
6.4.Medios Humanos
6.5.Seguridad de los armeros
6.5.1.Seguridad de los armeros en empresas de seguridad en sus sedes

TEMA 7
7. ELEMENTOS DE PROTECCION. CAJAS FUERTES.
7.1. Tipos en función de sus características.
7.2. Clases en función de su utilización.
7.3. Parámetros de elección.
8. NORMATIVA ESPAÑOLA
9. RECUENTO Y CLASIFICACION
9.1. Características.
9.2. Cámara de valores.
9.3. Recogida.
9.4. Manipulación de efectivo.
9.5. Sala de contaje
10. MEDIOS TECNICOS EMPLEADOS EN CAMARAS ACORAZADAS
10.1. Reglamento de Seguridad Privada.
10.1.1.Cajas fuertes:
10.1.2.Cajas auxiliares
10.1.3.Las cajas o compartimentos de alquiler
10.1.4.Dispensadores/recicladores de efectivo
10.1.5.Cajeros automáticos.
10.1.6.Módulos bancarios transportables.
10.1.7.Cajas de tránsito.
10.1.8.Moneda fraccionaria
10.2. Parámetros de las cámaras acorazadas.
10.3. Clasificación.
10.3.1. En función de su utilización
10.3.2.. Ubicación
10.3.3. Por su situación
10.3.4.Por el espesor de sus muros
10.4. Medidas constructivas.
10.4.1.Tradicionales
10.4.2.Prefabricadas
10.5. Medidas de seguridad específicas en entidades de crédito
11. MEDIOS DE ATAQUE A CAMARAS ACORAZADAS
11.1. Tipos de ataque.
11.2 Medidas humanas / personales
TEMA 8
8. El Revolver
TEMA 9
9. Escopeta calibre 12 / 70
TEMA 10
10. LA CONDUCTA HUMANA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA: ANÁLISIS DE PROCESO EN LA CONDUCTA
10.1 Factores que intervienen en la conducta ante una situación de emergencia
10.2. Conducta individual
10.3. Nivel de formación
10.4. El proceso de reacción conductual ante la emergencia
10.5. La percepción del riesgo
10.6. El proceso de evaluación del individuo
10.7. Emoción y conducta en situaciones de emergencia
10.8. Descripción de las conductas más habituales o comportamiento tipo
10.9. Criterios preventivos y recomendaciones
10.10.Medidas preventivas

TEMA 11
11. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
TEMA 12
12. TRANSPORTE DE VALORES Y EXPLOSIVOS
12.1. CUSTODIA Y TRANSPORTE DE BIENES EN RECINTOS AEROPORTUARIOS
PRENSA
Curso en plataforma virtual, conteniendo temarios, examenes, presentaciones, videos, etc.

DTPO. SEGURIDAD PRIVADA
AULA 39 CENTRO DE FORMACION
CALLE AURORA, 39
11300, LA LINEA (CADIZ)
956761583
www.aula39.com          

Seguridad privada, vigilante de seguridad, centro de formación, aula 39, la línea, Campo de Gibraltar, vigilante de explosivos, escolta privado, formación específica, formación continua, cursos, formación a distancia, formación presencial, cursos a distancia, distancia, online, explosivos, seguridad, operador de rx, museos, protección de edificios, detección y búsqueda, calle aurora, centros militares centros penitenciarios, guías caninos, aeropuertos, puertos, centros comerciales


lunes, 6 de mayo de 2013

CURSO AVANZADO DE ARMAMENTO REGLAMENTARIO EN SEGURIDAD PRIVADA


TEMA 1:    NORMATIVA LEGAL 
1.- REGLAMENTO DE ARMAS
            1.1.-Objeto y ámbito de aplicación del reglamento de armas
.2.- Definiciones
1.3.- Clasificación de las armas reglamentadas
1.4.- Armas prohibidas
TEMA 2
2. 1. REVOLVER CALIBRE 38 ESPECIAL DE 4 PULGADAS
            2.2 Principales partes.
                        2.2.1. Cañón.
                        2.2.2. Cilindro.
                        2.2.3. Armazón.
                        2.2.4 Caja plana de mecanismos.
            2.3. Mecanismos.
                        2.3.1. Mecanismo de alimentación.
                        2.3.2. Mecanismo de repetición.
                        2.3.3. Mecanismo de disparo.
                        2.3.4. Mecanismo de percusión.
                        2.3.5. Mecanismo de extracción.
                        2.3.6. Mecanismo de seguridad.
                        2.3.7. Mecanismo de fijación del cilindro.
                        2.3.8. Mecanismo de bloqueo.
                        2.3.9. Mecanismo de puntería.
                        2.3.10.Interrupciones más frecuentes y modo de subsanarlas
                        2.3.11.Conservación y limpieza del armamento y cartuchería
TEMA 3
1.ARMA LARGA ESPECIFICA PARA VIGILANCIA.
            1.1.Características
            1.2. Generalidades.
            1.3. Grupos en que se divide para su estudio
                        1.3.1.Grupo Cañón  
                        1.3.2.Grupo Carcasa:
                        1.3.3.Cerrojo, Grapón, Carro, Percutor y Extractor.
                        1.3.4.Grupo Disparo:
                        1.3.5. Asta de armamento
                        1.3.6.Grupo Culata:
            1.4. Mecanismos
                        1.4.1. Mecanismo de Alimentación:
                        1.4.2. Mecanismo de cierre:
                        1.4.3. Mecanismo del seguro automático:
                        1.4.4. Mecanismo del seguro manual:
                        1.4.5. Mecanismo de extracción-expulsión:
            1.5.Interrupciones.
            1.6.Armado y Desarmado
            1.7.Limpieza
           1.8.Limpieza y conservación de la munición.
           1.9. Almacenaje  de las armas.
TEMA 4
1.CARABINA DE REPETICIÓN POR CERROJO.
            1.1. Características carabina mod. Destroyer.
            1.2.Partes.
            1.3.Mecanismos
            1.4.Manejo del arma
TEMA 5
1.- ESTUDIO DE LAS ARMAS REGLAMENTARIAS
2.- PARTES PRINCIPALES DE LA PISTOLA
            2.1.Cañón.
            2.2.Corredera.
            2.3.Armadura o armazón.
 3.- MECANISMOS.
            3.1. Alimentación.
            3.2. Cierre
            3.3. Disparo y percusión.
            3.4. Automatismo, extracción y expulsión.
            3.5.- Seguridad.
            3.6. Indicadores.
            3.7.- Desarme.
4.- MECÁNICA FUNCIONAL.
TEMA 5-1
1.- LA PISTOLA SEMIAUTOMÁTICA 9 MM. PARABELLUM.
            1.1. Generalidades
            1.2.Identificación de una pistola
            1.2.1. Número de serie
            1.2.2. Marca y otras inscripciones
            1.2.3. Tipo
            1.2.4. Modelo
2. PISTOLA SEMIAUTOMÁTICA “STAR” MODELO 30-M DOBLE ACCIÓN, CALIBRE 9 MM PARABELUM
1. Generalidades
2. Características técnicas
3 Lista de piezas
4. Instrucciones para el manejo del arma
5. Desmontaje de la pistola
6.Limpieza de la pistola.
3. PISTOLA “LLAMA”, MODELO M-82, DE 9 MM
1. Generalidades
2. Características técnicas
3. Lista de piezas
4. Descripción técnica
5. Funcionamiento
6. Desmontaje de la pistola
7. Interrupciones más frecuentes
8. Cartuchería y munición.
            8.1.La vaina.
            8.2. La carga explosiva
            8.3. La cápsula iniciadora.
            8.4. El proyectil.
            8.5. CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA.
TEMA 6
1. ARMAMENTO. ARMAS DE GUERRA A UTILIZAR EN ESTOS SERVICIOS.
2.Real Decreto 1628/2009, de 30 de octubre, por el que se modifican determinados preceptos del Reglamento de Seguridad Privada, aprobado por Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, y del Reglamento de Armas, aprobado por Real Decreto 137/1993, de 29 de enero.
            2.1.Normativa reguladora
            2.2.Reglamento de seguridad privada
            2.3.Reglamento de armas
            2.4. Armamento autorizado
            2.5. Tenencia y uso de las armas.
            2.6. Almacenamiento y seguridad de las armas y municiones.
            2.7.Control permanente de las armas y municiones.
            2.8.-Traslado de armas y munición.
            2.9.Formacion permanente
            2.10.Vigencia de las autorizaciones
            2.11.Seguridad de los armeros
TEMA 7
1.FUSIL DE ASALTO HK G36. CARACTERISTICAS.
            1.2.-Funcionamiento
            1.2.1.-Slstema de accionamiento por gases
            1.2.2.- Cañón
            1.2.3.-Cajon de mecanismos, asa portafusil, empuñadura y culatin
            1.2.4.-Slstema de puntería y visión nocturna
2. FUSIL AUTOMATICO G36 E 5.56 MM X 45
            2.1. Conjuntos
            2.2. Vista de despiece
            2.3. Principio de funcionamiento
            2.4. Retículo del sistema del alza telescópica
            2.5.-Desmontaje básico
            2.6. Mantenimiento del hk g36 hk g-36e
            2.7. Solucionar interrupciones en el fusa hk g-36e
TEMA 8
1.AMETRALLADORA LIGERA (AMELI)
            1.1.Descripción del arma
            1.2. Manejo del arma.
            1.3. Preparación del arma para el fuego.
            1.4. Desmontaje.
            1.5. Mecanismo de disparo y seguridad. funcionamiento combinado.
2. AMETRALLADORA MG 7,62 mm.
            2.1. Generalidades
TEMA 9
1. AMETRALLADORA  BROWNING  Calibre 12,7 mm  M2 HB
            1.2. Descripción
            1.2.1. Características generales
            1.2.2. Datos numéricos
            1.2.3. Descripción
            1.2.4. Principios de funcionamiento:
2. DESMONTAJES Y MONTAJES
            2.1. Desmontaje
            2.2. Montaje
3. FUNCIONAMIENTO
            3.1.Movimiento del conjunto de las piezas móviles hacia atrás
            3.2. Movimiento del bloque de cierre hacia atrás
            3.3. Movimiento del bloque de cierre y de las piezas móviles hacia adelante
4. INSTALACIÓN, TIRO Y MANTENIMIENTO
            4.1. Montaje Del Arma Sobre Trípode M3
            4.1.1. Instalación del trípode M3  
            4.1..2. Alimentación del arma
            4.1.3. Carga del arma
            4.1.4 Apuntar con el arma
            4.1.5 Tiro automático (Ráfaga
            4.1.6. Tiro semiautomático
            4.1.7. Descarga
5.Precauciones
            5.1. Antes del tiro
            5.2. Generalidades
6. INCIDENTES DURANTE EL TIRO
            6.1. Generalidades
            6.2. Acciones inmediatas
            6.3. Causas principales de incidentes de tiro
7. MANTENIMIENTO
            7.1. Generalidades
            7.2. Mantenimiento antes del tiro
            7.3. Mantenimiento después del tiro
            7.4. Los aceites
            7.5. Los procedimientos de limpieza prohibidos
8. HERRAMIENTAS -Y ACCESORIOS
9. MUNICIONES
            9.1. Presentación
            9.2. Empleo táctico
            9.3. Características operativas
            9.4. Datos técnicos
            9.5 Las cintas de cartuchos
            9.6. Identificación de los principales tipos de municiones
TEMA 10
CARTUCHERIA Y MUNICIÓN
1. EL CARTUCHO
2. CONCEPTO Y TIPOLOGÍA
3. CALIBRES
            3.1. Formas de medicion de los calibres
4. EL CARTUCHO METÁLICO
5. TIPOS DE PERCUSION
6. EL CARTUCHO SEMIMETÁLICO
TEMA 11
1.TEORÍA DEL TIRO.
            1.1. Balística interna
            1.1.1. Acciones en la cápsula iniciadora.
            1.1.2. Acciones en la vaina.
            1.1.3. Movimientos del proyectil en el cañón.
            1.1.4.Salida del proyectil por la boca de fuego.
2. BALÍSTICA EXTERNA.
            2.1. Concepto de tiro
           2.1.1.Elementos a considerar en la teoría del tiro
3. CONCEPTOS BÁSICOS DE BALÍSTICA
4. BALÍSTICA DE EFECTOS.
5. CONCEPTO DE AGRUPAMIENTO
            5.1. Tipos de agrupamientos:
            5.2. Dispersión de tiro.
            5.3. Errores más frecuentes
            5.4. Correcciones en los elementos de puntería
TEMA 12
1.TIRO DE INSTRUCCIÓN. TIRO DE PRECISIÓN.
            1.1.Sujeción del arma. Postura del tirador.
            1.2. Empuñadura.
            1.3. Puntería.
            1.4. Disparo.
            1.5. Puntería y precisión de tiro
            1.6. Instrucción preparatoria.
            1.7.  Empuñamiento
            1.8.  Tiro en seco
            1.9. Tiro instintivo.
            1.10. Posiciones de tiro con arma corta
            1.11.Tiro precisión con arma corta. (a dos manos) “weaver”
            1.12. Posición de pie a dos manos, “californiana”
            1.13. Posición de pie a dos manos “isósceles”
            1.14. Posición  sentado,  a dos manos
            1.15. Posición de tendido a dos manos
            1.16. Posición rodilla en tierra, a dos manos
            1.17. Técnica de tiro.
TEMA 13
NORMAS DE SEGURIDAD CON LAS ARMAS
Curso en plataforma virtual, conteniendo temarios, examenes, presentaciones, videos, etc.

Seguridad privada, vigilante de seguridad, centro de formación, aula 39, la línea, Campo de Gibraltar, vigilante de explosivos, escolta privado, formación específica, formación continua, cursos, formación a distancia, formación presencial, cursos a distancia, distancia, online, explosivos, seguridad, operador de rx, museos, protección de edificios, detección y búsqueda, calle aurora, centros militares centros penitenciarios, guías caninos, aeropuertos, puertos, centros comerciales